Mecanismos de financiación para Soluciones Solares Fotovoltaicas

Mecanismos de financiación para soluciones Solares Fotovoltaicas.

En el mercado colombiano esto ya es una realidad y los modelos de negocio han madurado en beneficio del sector empresarial acelerando la implementación de estos proyectos.

Como resultado, grandes y pequeños consumidores de energía como empresas, comercios o industrias hoy disponen de mecanismos de financiación para energías sostenibles o diferentes alternativas de negocio para implementar un proyecto solar fotovoltaico en sus instalaciones, permitiéndoles reducir costos de energía, optimizar su operación y reducir su huella de carbono.  

Algunos de estos modelos son más conocidos que otros y los más nombrados en el mercado colombiano son: Arrendamiento Financiero (Leasing), Arrendamiento Operativo (Renting), Compra directa y PPA (Power Purchase Agreement). 

Beneficios para la empresa/consumidor, comercio o industria:

  • Ley 2099 de 2021 (Descuento de hasta el 50% del valor de la inversión sobre la renta líquida y que no se supere el 50% de la misma, depreciación acelerada hasta en 3 años del valor total de la inversión y exenciones de IVA).
  • Promoción de actividades de responsabilidad empresarial por parte de la empresa/consumidor, al usar fuentes de energía limpias.
  • Ahorro en la factura de energía.
  • Disminución de la huella de carbono.
  • Retornos muy atractivos para los clientes medidos en excelentes Tasas Internas de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN) positivo de las inversiones.

Beneficios para la empresa, comercio o industria:

  • Ahorros en la factura de energía.
  • Disminución de la huella de carbono.
  • Promoción de actividades de responsabilidad empresarial por parte de la empresa/consumidor, al usar fuentes de energía limpias.
  • Valor Presente Neto (VPN) positivo de la decisión.

Beneficios para la empresa, comercio o industria:

  • Ley 1715, actualmente Ley 2099 de 2021 (Descuento de hasta el 50% del valor de la inversión sobre la renta líquida y que no se supere el 50% de la misma, depreciación acelerada hasta en 3 años del valor total de la inversión y exenciones de IVA).
  • Promoción de actividades de responsabilidad empresarial por parte de la empresa/consumidor, al usar fuentes de energía limpias.
  • Ahorro en la factura de energía.
  • Disminución de la huella de carbono.
  • Retornos muy atractivos para los clientes medidos en excelentes Tasas Internas de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN) positivo de las inversiones.

Beneficios para la empresa, comercio o industria:

  • Promoción de actividades de responsabilidad empresarial por parte de la empresa/consumidor, al usar fuentes de energía limpias.
  • Ahorro en la factura de energía.
  • Disminución de la huella de carbono.
  • Valor Presente Neto (VPN) positivo de la decisión.

Comparación de los diferentes mecanismos de financiación para energías sostenibles

De nuevo hay que mencionar que todos los modelos agregan valor y traen ahorros a las empresas/consumidores. Sin embargo, cada empresa/consumidor debe hacer un análisis detallado (contable, tributario, financiero y de medición de huella de carbono) para establecer cuál alternativa le trae mejores resultados entre los mecanismos de financiación para energías sostenibles. 

Algunas empresas prefieren el Arrendamiento financiero (Leasing) buscando mejores rendimientos financieros tomando los beneficios tributarios de acuerdo con su renta líquida gravable cada año.

Del otro lado, hay empresas que prefieren la alternativa del PPA o Arrendamiento Operativo (Renting) para evitar contar con el activo, evitar ampliar su endeudamiento y posiblemente orientar sus inversiones y sus recursos a otras áreas de la compañía. 

También existen empresas que no pueden absorber los beneficios tributarios de la ley 2099 de 2021 y encuentran en el PPA un inversionista que le traslada estos beneficios a través de un costo por kilovatio-hora ($/kWh) más económico que el precio de la energía de su comercializador. 

En términos de proyectos hay tantos casos como empresas, ya que cada empresa/consumidora tiene su propia forma de evaluar esta tecnología.

Cero Valor Inicial y mayor Ahorro

la alternativa que puede traer un mayor ahorro sin hacer inversión inicial es el Arrendamiento Financiero (leasing), no obstante, es necesario hacerlo a través de una entidad financiera. En este caso es importante definir los pagos mensuales del leasing proporcional al ahorro esperado y tener el respaldo de una buena empresa de energía solar que garantice el funcionamiento.

Cero inversión inicial y menor riesgo/rendimiento

Tienen el gran beneficio que la empresa/consumidor no debe destinar recursos/dineros propios ni asumir el riesgo de funcionamiento del activo y solo paga por la energía que genera el sistema solar en un contrato a largo plazo.

Del otro lado hay que ser realista que el inversionista asume el mayor riesgo y se traslada el riesgo del aprovechamiento los beneficios de la ley 2099 la inversionista como dueño del activo.

Mayor ahorro con inversión inicial

El caso de la compra directa del activo por parte de la empresa/consumidor con recursos propios tienen un mayor ahorro, siempre y cuando tenga la capacidad de absorber los beneficios tributarios de la ley 2099.

Adicionalmente, no depende de un tercero para llevar a cabo el proyecto, no afecta su capacidad de endeudamiento (si no se toma deuda para financiar la compra del activo) y no debe firmar contratos a largo plazo con entidades financieras o inversionistas.

Un detalle para tener en cuenta es que, en el momento de evaluar financieramente el proyecto, el resultado del ahorro, en este caso un Valor Presente Neto (VPN) positivo, dependerá de la tasa de oportunidad de la empresa/consumidora.

 

Esta entrada tiene un comentario

  1. Hi, this is a comment.
    To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
    Commenter avatars come from Gravatar.

Deja una respuesta